Un Triunfo para los Derechos en Massachusetts
El miércoles, 2 de julio, el equipo de UFE se unió con nuestras hermanas de MataHari: Eye of the Day – una organización de mujeres de color, inmigrantes y familias que trabaja para darle fin a la explotación y la violencia de género – en la Casa Estatal de Massachusetts para una ocasión histórica: la promulgación de la Carta de Derechos para las Trabajadoras Domésticas.
UFE se enorgullece de haber trabajado con MataHari, utilizando nuestro programa de Entrenamiento para Entrenadores y otros talleres para apoyarles con unas técnicas para mejorar sus esfuerzos de organización y abogacía. El año pasado, gracias al apoyo financiero del Berger-Marks Foundation, Jeannette Huezo de UFE facilitó una serie de talleres interactivos para MataHari que se enfocaron en las estrategias de organización, el desarrollo del liderazgo, los contratos y las negociaciones, las políticas y las propuestas de reforma migratoria, y la Carta de Derechos para las Trabajadoras Domésticas. Esta legislación fue una victoria para los derechos de los trabajadores y para la igualdad, y estamos orgullosos de apoyar la causa.
Esta Carta de Derechos garantiza las protecciones y estándares básicos para las trabajadoras domésticas: 24 horas libres por semana y 48 horas por mes; recesos para las comidas y los descansos; vacaciones y licencia por enfermedad; salida por maternidad; protección de la discriminación, el acoso sexual, los recargos ilegales por la comida y el alojamiento, y la evicción sin aviso; el aviso de terminación; y una manera de asegurar el cumplimiento de estos estándares. MataHari y los demás de la Coalición de Trabajadoras Domésticas de Massachusetts han trabajado para la Carta de Derechos desde el 2011 y fueron fundamental para su aprobación.
La promulgación fue un evento emocionante y orgulloso. Empezó con unas palabras de Lydia Edwards de la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas, el Gobernador Deval Patrick, y la Procuradora General Martha Coakley. Después, dos activistas trabajadoras domésticas (incluyendo a Angella Foster de MataHari) compartieron sus experiencias y hablaron de la importancia de la Carta. Después, el Alcalde de Boston Marty Walsh y el Senador Anthony W. Petruccelli (el patrocinador de la legislación) hablaron a la audiencia. Finalmente, el Gobernador Patrick firmó la Carta y empezaron las celebraciones.
Yo entrevisté a la directora de MataHari, Monique Nguyen Belizario, sobre la Carta de Derechos de las Trabajadoras Domésticas. Ella dijo…
Pregunta: ¿Qué significa la aprobación de esta legislación para las trabajadores domésticas en Massachusetts?
Respuesta: Significa reconocimiento y respeto para el trabajo importante que hacen las trabajadoras domésticas. Por mucho tiempo las trabajadoras domésticas han sido marginadas y excluidas de estas conversaciones. En los años 1930’s y 40’s cuando se escribieron las leyes de trabajo en los Estados Unidos, las trabajadoras domésticas se excluyeron porque muchos eran ex esclavos negros libres y se quería continuar explotándoles. Esa injusticia todavía no se ha arreglado completamente, entonces esta legislación es un paso grande. Provee muchos derechos que la mayor parte de los trabajadores da por hecho. Este también es un asunto feminista, porque la mayor parte de los trabajadoras domésticas son mujeres y el trabajo doméstico es una versión comercializada del papel tradicional de las mujeres en la casa.
P: ¿Hace cuánto ha trabajado MataHari para la aprobación de esta legislación?
R: La campaña se ha seguido por 4 años. La legislación se introdujo hace un año. Antes, MataHari hizo mucho con la Coalición de Trabajadores Domésticos de Massachusetts. MataHari siempre ha trabajado con las trabajadoras domésticas. Al principio, MataHari trabajó con los casos individuales de explotación, pero después de unos años hubo un cambio a la organización comunitaria – los sobrevivientes querían buscar la justicia.
P: ¿Cuál fue el reto más grande?
R: Trabajando en la coalición. La organización ya es un reto – se tiene que balancear el fortalecimiento de su propia organización para obtener lo que se quiere mientras que mantenga su propia identidad, pero también poder negociar y colaborar con otros grupos, legisladores, etc.
P: ¿Qué son los próximos pasos para MataHari y para los derechos de las trabajadoras domésticas al nivel nacional?
R: Para MataHari, el próximo paso es la implementación – aprobar una ley es la parte glamorosa y muchas organizaciones terminan allí, pero nosotros estamos trabajando para la transformación social. Estamos trabajando ahora en la campaña “Hacerlo Real” – reforzando la base, conversando con los trabajadores y los empleadores, alcanzando el compromiso de las ciudades de apoyar a la Carta y ofrecer recursos para la implementación. Después de muchos meses de trabajo de nuestro equipo de Lynn la ciudad aprobó una resolución para apoyar a la implementación de la Carta de Derechos en su ciudad. Queremos expandir en eso y trabajar a nivel local – es para cada grupo local decidir como lo harán real.
A nivel nacional, hay un esfuerzo para que el gobierno federal haga algo sobre eso. El trabajo a nivel estatal muestra una oleada y nuestras organizaciones hermanas en otros estados están contemplando presionar en sus propios estados para algo parecido, pero esto debe ser trabajo federalmente. En 2010 la Organización Internacional de Trabajo adoptó su Convenio sobre las Trabajadoras Domésticas, y 15 países lo han firmado, pero no ha firmado los Estados Unidos. Los EE.UU. debe firmar el Convenio y respetar los derechos de las mujeres en nuestro país.